martes, 17 de abril de 2012

Atractivos Turisticos

Dentro de los atractivos turísticos de Ibagué tenemos:

  • El Nevado del Tolima que forma parte del parque Nacional Natural de Los Nevados.




El volcán Nevado del Tolima está localizado en la Cordillera Central de los Andes en Colombia en el territorio del departamento de Tolima. Se encuentra cercano a Ibagué, la capital del departamento.


En la actualidad posee un casquete glaciar con área de 2 328 km2 y un volumen de 69 x 106 m3. El principal acceso al volcán se realiza partiendo desde la ciudad de Ibagué hasta el sector de El Silencio, pasando por los corregimientos de Restrepo, Pastales y Juntas. De allí en adelante se desprenden varios caminos que conducen hasta la cima. Es considerado por el Observatorio Vulcanológico de Manizales como un "Volcán activo de comportamiento estable".
De Ibagué a Juntas

En vehículo propio se inicia el viaje en el parque de la música, Cra 1 con calle 10 junto al Conservatorio, fácil de identificar por las estatuas metálicas de músicos que hay en el. Descendiendo al cañón del Río Combeima, se pasa los barrios Libertador, La Vega y Chapetón (donde se encuentra la zona industrial de la ciudad) y luego se pasa por los caseríos de Tres Esquinas, Llanitos, Pastales, Villa Restrepo, hasta llegar a Juntas, por vía pavimentada.
Alternativamente, puede contratar en Ibagué un transporte expreso hasta El Silencio. Los carros se pueden contratar en la zona de la plaza del centro de Ibagué (Carrera 1 con Calle 14). (El camión lechero, al cual se acordarán algunos, ya no circula).

En cambio, si quiere tomar el Camino de Las Perlas, puede tomar una buseta en el terminal de transportes La Ibaguereña, que sale para Juntas cada 40 min. (costo: 2.000 pesos colombianos). Una tercera opción es contratar un transporte expreso, para lo cual el voceador de las busetas de La Ibaguereña le puede ayudar.

Ruta por El Rancho y la Cueva
Un poco antes de llegar a El Silencio se encuentra la cabaña de control del Parque en el que ocasionalmente se encuentra un funcionario que dará algunas recomendaciones y posiblemente haga por seguridad un registro de los datos de los visitantes.

De El Silencio al Rancho
En El Silencio (2.500m) se puede parquear el carro; aquí inicia la caminata.Por un camino de tierra y pasando por potreros de ganado se llega al Rancho en unos 45 minutos.

Por derrumbes en Junio de 2009 y la destrucción causada, los Termales actualmente no están en uso, pero puede que El Rancho esté administrado y que encuentre algun servicio básico y el permiso de acampar, si fuese necesario.

Del Rancho a la Cueva y al campamento a 4.000m
En el Rancho inicia la parte dura del camino a 2.650m - en mis dos asensiones al Nevado, he encontrado la pendiente selvática más extenuante, que la subida por la nieve en la parte alta - . El inicio de la pendiente se conoce como “raíces” o “raizales”, pues va por una fuerte pendiente, húmeda y fangosa, en la que en ocasiones se necesita apoyo de las manos en las raíces de los arboles.
Todos los puntos geográficos mencionados abajo encuentra en esta fotografía. Ver original :

las estaciones hasta la cueva

Se alcanza el mirador “la esperanza” a unos 20 minutos, la zona de derrumbes a unos 40 minutos, a las “Lajas” en una hora, el sitio se reconoce fácilmente por el gran lecho de roca por el que baja la quebrada la Siberia junto al camino. 



A 1h 30 - 2 h se llega al sitio “tierra de Gigantes” a unos 3.300 m, donde el camino se hace plano a la sombra de grandes arboles.

Una hora más adelante (total 3h-4h) salimos del bosque de niebla y llegamos a “La Cueva” a 3.700 m.

La cueva puede ofrecer refugio en caso de mal tiempo; sin embargo, no es recomendable para acampar; es húmeda y demasiado baja en relación a la altura de la cima.



Continuando por el camino principal desde una laja unos 45 minutos adicionales se llega al campamento a 4.000m (en el camino se ven varios lugares aptos para acampar; lo que debe asegurar es la fuente de agua).


Este campamento es el ultimo en el que se puede encontrar agua. En el lugar se pueden reconocer, además de dos planicies para las carpas, a la derecha (de cara a la montaña) un desvío hacia el oriente que lleva a los Termales de Cañón y a la cara Oriental del Nevado (desde este punto, unas 5 horas de travesía). Sin embargo, la señalización es muy pobre y se puede perder facilmente el sendero por falta de uso; sobre todo con mal clima.

Por el Camino de las Perlas
Ubicados en la iglesia del caserío de Juntas (hasta aqui llegan los microbuses), se sigue a pie por la carretera sin pavimento unos 5 minutos hasta llegar al puente que pasa por la quebrada las Perlas (es el único puente), se cruza y a su derecha inicia un camino que va por la orilla izquierda de la quebrada. Esta es la ruta.


El camino esta muy bien marcado, pues es la vía de acceso de los campesinos al páramo. Toma unas 6-7 horas llegar a la casa de las nieves (normalmente abandonada), donde con buen clima, ya se puede ver el Nevado del Tolima, de aquí el camino sigue hasta el Alto de las Nieves (ya se ven los primeros frailejones) donde se cruza un broche (la puerta de una cerca para el paso de ganado) y el camino desciende hasta el sitio El Vergel, que es una zona plana, sin bosque, donde hay algunas casas.

Aquí se pueden pedir indicaciones sobre el camino a seguir. Lo mejor es ubicar la escuelita El Salto (se reconoce por su techo en forma de V; ver Buenas noticias para los montañistas! ), donde es posible pasar la noche y comer algo (hay luz eléctrica).

Desde la escuela, la caminata hasta el Campamento de 4.000m toma unas 4 horas. Hay que ascender por el camino que continúa en dirección nororiental al Termal de Cañon, hasta encontrar la posibilidad de hacer la travesía el suroccidente, rodeando al Nevado en su cara sur, en la parte alta del páramo. No hay un camino claro y necesita una buena orientación. Con buen tiempo, el característico Morro Negro le puede indicar la dirección correcta. 

Por el Valle de Cocora a la Laguna del Encanto
Desde el municipio de Salento sube en vehículo por el Valle de Cocora hasta Cocorá, donde inicia la caminata. Por el Cañón del Río Toche se asciende hasta el páramo (La casa de Aquilino, ver croquis). Aquí hace el primer campamento. 

El segundo día continúa el camino a lo largo del Río Toche, pasa por la izquierda del Cerro La Pirámide y llega en pocas horas a la Laguna del Encanto. Aquí puede establecer el segundo campamento, o, mejor, seguir ascendiendo la ladera del Nevado hasta una pequeña planicie, el llamado Helipuerto, a 4.600m. 
(Si contrata mulas para el transporte de carga, el trayecto Cocora - Laguna del Encanto se puede hacer en un día, pero es pesado). 

El páramo de Los Alpes








El Páramo de Los Gómez
El Parque Murillo Toro
El Parque de La Música
El Parque Centenario y La Concha Acústica Garzòn y Collazos
La Plaza de Bolívar con sus árboles centenarios
La Catedral
El Cerro Pan de Azucar
El Jardín Botánico Alejandro von Humboldt
El Jardìn Botànico San Jorge
La Fundación Orquídeas del Tolima
El Cañon del Rìo Combeima
La Reserva ecológica Santa Fé de Los Guaduales
El Parque Museo La Martinica
El Museo Antropológico
Sus Centros Vacacionales
El Festival Folclórico Colombiano en el mes de Junio
El Reinado Nacional del Folclor celebrado en forma conjunta con el festival folclórico.
Festival Nacional de Duetos Príncipes de la Canción.

miércoles, 11 de abril de 2012

Organización político-administrativa

Por ser Ibagué la capital del departamento del Tolima en este municipio tienen asiento los tres poderes públicos de orden Departamental: La Gobernación del Tolima, la Asamblea departamental del Tolima y los magistrados del Departamento del Tolima

El municipio Ibagué cuenta con un sistema de gobierno estructurado en la democracia con un representante del Poder ejecutivo o Alcalde de Ibagué elegido a través del voto popular. Una representación del Poder legislativo o Concejo municipal, igualmente elegido por voto popular y una representación del Poder judicial.

El municipio Ibagué está dividido y cuenta en su área rural con 17 corregimientos divididos en Inspecciones de Policía y en su cabecera municipal en trece comunas administrativas conformadas por barrios.





Comunas de Ibagué

Comuna 1: Centro


Con sus 18 barrios, esta comuna se muestra como el corazón de la capital Musical de Colombia, donde palpita la fuerza comercial, cultural y administrativa de la ciudad.

Reseña Histórica


Los primeros habitantes que llegaron al Centro, La Hoyada (El Libertador) y La Pola, le dieron vida a esta comuna, una de las más importantes de Ibagué.

Para 1910, la vía principal era la Tercera, la ciudad tenía 23 cuadras tendidas en desnivel desde el sitio de La Pola arriba, donde estaba el acueducto, hasta el cementerio abajo, donde terminaba la ciudad. Decían por eso, que Ibagué era un cielo roto, con acueducto en una punta y un cementerio en la otra. Los carros Ford, del estilo “tres patadas”, compartían las vías con caballos y mulas. La vida veraniega del sector se matizaba con la música que sonaba en cada rincón, en cada calle de La Pola.


Los Melendro, los Guarín, los Cuellar, Jaramillo, Gaviria, Mejía, Botero, Jiménez, Hoyos y Bedoyas, comenzaban a imponer su impronta. Cercano se veía el desarrollo comercial y agrario que abrazaría una naciente capital de provincia, de la mano de libaneses como José Morón, José Latuf, José Raad, Feres Samaja, Juan Chediak, Nayid Estefan, Salomón Jaiquel, o José Chalita, promotor de la donación de la estatua de Bolívar que fue trasladada hace más de 20 años de la Plaza de Bolívar al barrio El Libertador.

Barrios


Baltazar, Chapetón, Pueblo Nuevo, Pueblo Nuevo Parte Baja, Combeima Estación La Pola, Alto de La Pola, La Pola, sector Los Tanques, Edén de La Pola, La Vega, Centro, Libertador, San Pedro Alejandrino, Interlaken, Coqueta, Brisas del Combeima, Alejandría

Comuna 2: Calambeo

El cerro de Pan de Azúcar, vigía de la comuna, se convirtió con el tiempo en un sitio de peregrinación y un paso obligado para deportistas y caminantes. Los 23 barrios y 6 conjuntos cerrados que la conforman, han logrado una transformación a través del tiempo, gracias al empuje de sus dirigentes.


Reseña Histórica

La comuna 2 está localizada en la esquina noroccidental de la ciudad de Ibagué, limitando por el norte y occidente con los cerros tutelares, por el sur con la comuna 1 y por el oriente con la comuna 3.


Más precisamente, la comuna 2 está ubicada en el piedemonte, en la parte baja de dos micro cuencas separadas por el cerro de Pan de Azúcar, la Quebrada de Chipalito y Ancón – La Aurora que a su vez, pertenecen al río Chipalo. Fue creada mediante acuerdo 044 de 1989.
En esta comuna la población es de estratos 2, 3 y 4. las fiestas tradicionales: Semana Santa, San Juan y San Pedro y Fiesta Patronal de San Cayetano que se lleva a cabo el 7 de agosto.


Barrios

Alaska, 
Augusto E. Medina, Ancón, Centenario, Clarita Botero, Villa Adriana, La Sofía, Urbanización Irazú, Urbanización La Aurora, La Paz, Malabar, San Diego, Santa Bárbara, Santa Cruz, 7 de Agosto, Trinidad, Los Alpes, 20 de Julio, Pan de Azúcar, Belén, Belencito, Paraíso, C.C. Torres del Líbano, C.C. El Oasis, C.C. Fontenova, C.C. Villa Margarita, C.C.Terrazas de Santa Bárbara, Urbanización Pablo Sexto.


Comuna 3: San Simón

La Iglesia del Carmen, la Escuela Agronómica San Jorge, el Hospital San Francisco, no solo fueron pilares en el desarrollo de este sector de Ibagué, sino que además hacen parte de la historia y conformación del tejido social de este conglomerado humano y urbanístico.


Reseña Histórica


La comuna 3 se encuentra ubicada en el noroccidente de la ciudad. Constituye una unidad física medianamente plana con un desnivel desde su inicio en la calle 19 conservándolo en toda su extensión hasta la Avenida Ambalá con calle 37. la comuna 3 está delimitada por el río Chipalo, la comuna 2, parte de la comuna 1 y la comuna 4.


El 75% corresponde a la parte urbanizada, un 15% a una zona de bosque natural, que por sus características paisajísticas y ambientales se define como un área de protección; un 10% restante se considera una zona potencial para expansión urbana o recreativa. Su territorio está comprendido entre la Avenida 19 y la Avenida 33, y la Avenida Quinta y el sector de Calambeo y san Jorge.


Antonio Nariño, Calambeo, El Carmen, Gaitán Parte Alta, La Esperanza, Sector Las Acacias,San Simón Parte Alta, Villa Pinzón, Torre de los Periodistas, La Ceiba, Urbanización Hacienda Calambeo, Belalcázar, Carmenza Rocha, Fenalco, Inem, La Granja, San Jorge, San Felipe Calambeo, Urbanización San Simón, Viveros, Santa Lucía, Villa Ilusión, Santa Lucía de Navarra.


Comuna 4: Piedrapintada


Colegios de tradición, una posicionada zona bancaria y numerosas sedes de entidades oficiales caracterizan esta próspera comuna.

Reseña Histórica

Se inició con los barrios Gaitán, Restrepo y San Carlos a finales de los años 40. el barrio se llamó San Jorge Eliécer Gaitán, en honor al caudillo. Dentro de los primeros habitantes se recuerda a las señoras Rosa Emilia Bonilla y Julia Encizo. Algunos años más tarde se fueron construyendo los barrios Las Viudas, El Triunfo, José María Córdoba y Cordobita.

Cerca al barrio Gaitán cruzaba la carretera de Ibagué al Salado, en ese entonces un pueblo a las afueras de la ciudad donde los ibaguereños concurrían a ver corridas de toros.

Tiene zonas de alto riesgo, pero también barrios exclusivos como Piedra Pintada, Onzaga y Conjunto Residencial Jacaranda, entre otros.

Barrios

Alfonso López, Caracolí, Córdoba, Cordobita, El Triunfo, Jardines de Navarra, Limonar, Pijao,San Carlos, Sorrento, Villa Marlen I y II, Onzaga, Balcones de Navarra, Santa Lucía de Navarra, Piedra Pintada Parte Alta, Calarcá, Castilla, Córdoba parte Alta, Limonar V sector, Gaitán parte Baja, Las Viudas, Piedra Pintada parte baja, Restrepo, San Luis, Urbanización Villa Teresa, Urbanización el Pijao, Rincón de Piedra Pintada, Hacienda Piedra Pintada III,La Jacaranda.

Comuna 5: Jordán 4,6,7,8,9 etp


Barrios populares, gente amable y líderes que luchan incansablemente por su sector. Así es esta comuna ibaguereña.


Reseña Histórica
  
Nace en la ciudadela del barrio Jordán, como respuesta al avance de las ocupaciones de los desplazados por la violencia en los años 60.
El gobernador de la época capta los recursos del programa “Alianza para el progreso” y por mecanismos de autoconstrucción administrados por el Inscredial se hacen las etapa 1 y 2 en los años 61 y 62, luego en los años 64 t 65 se construye la tercera etapa.

Aunque el barrio Jordán está conformado por las etapas: I, II, III, IV, VI, VII, VIII y IX, fue dividido dejando en la comuna 9, las etapas I, II y III; y en la comuna 5 las restantes. 
Barrios

Urbanización Almería, Arkalucía, Urbanización Calatayud, Multifamiliares, Jordán, Jordán IV etapa, Jordán VII etapa, Jordán IX etapa, Las Margaritas, Los Arrayanes, Los Parrales,Urbanización Rincón de la Campiña, Urbanización Andalucía, Prados del Norte, Arkacentro, Arkamónica, El Edén, El Prado, Jordán VI etapa, Jordán VII etapa, La Campiña, Las Orquídeas, Los Ocobos I y II, Macadamia, Apartamentos Multifamiliares, Tierra Linda, Milenium I y II, Torremolinos, Yacaira.

Comuna 6: Vergel



La primera acción organizada para formar un barrio la hizo la familia Vila, en los inicios de la década del cincuenta con la urbanización Santa Bárbara, eran lotes con servicio de agua,proveniente de un acueducto de esta familia.


El proceso de poblamiento de la comuna siguió con los barrios Ambalá, Gaviota y San Antonio a mediados del siglo XX. En los años 80, los urbanizadores inician la construcción de vivienda de interés social en una forma técnica y planificada.


En agosto de 1982 se construyó la Corporación Universitaria de Ibagué, Coruniversitaria, lo que representa un hito en el desarrollo del sector. Se aceleró la urbanización, se mejoraron las vías y muchos negocios prosperaron.


El Ambalá de hoy es un barrio tranquilo, cuenta con todos los servicios públicos básicos. Los Ediles de la comuna, apoyados por las Juntas de Acción Comunal han contribuido
permanentemente a su desarrollo. Aunque su población está clasificada en los estratos 1 al 6, predominan los estratos 1, 2 y 3.  



Barrios


Ambalá, Urbanización Ambalá, Urbanización Antares, Urbanización Arkalá, Urbanización Arkambuco, Caminos del Vergel, Rincón del Pedregal, Urbanización La Esperanza, Urbanización Colinas del Norte, Los Gualandayes, San Francisco, Yurupari, Los Ciruelos, Villa Gloria, Los Mandarinos, Ibagué 2000, Arkalucía-Macadamia, Parque residencial, La Primavera, Carandú, Quinta El Vergel, Rincón del Bosque, Urbanización Pedregal III, Cañaveral, Girasol, Miraflores, Urbanización Los Alpes, Portal del Bosque, Urbanización El Pedregal, El Vergel, La Arboleda, La Gaviota, Urbanización, Los Cámbulos, San Antonio, Rincón del Vergel, Las Delicias, Los Ángeles, Triunfo, Bella Vista,Conjunto Cerrado Entreríos, La Balsa, Torres del Vergel, Primavera, Ñancahuazu, Urbanización Pedregal II, Urbanización Pedregal IV, Terrazas de Ambalá, Arkalá II, Chicalá, Altos de Pedregal, Brisas del Pedregal, Los Ciruelos,Urbanización, Los Rosales, Urbanización El Mirador, El Triunfo.


Comuna 7: Salado.



La fuerza histórica de El Salado, las remembranzas de sus pobladores, el liderazgo comunal, su proyección como pueblito tolimense, rincón ecológico y turístico, lo convierten en un lugar especial de la capital tolimense.


Los pobladores dicen que son “50 barrios entre urbanizaciones, sectores y los barrios propiamente dichos”. Los sectores son Palo Grande, El Darién, La Alameda, Los Alpes, La Isla.


La comuna se extiende desde la urbanización Rincón del Bosque, en su extremo noroccidental, hasta el sector de El País, en su extremo nororiental. Hay quienes dicen que las primeras escrituras se remontan al año de 1885. el proceso de crecimiento urbano de la comuna se inicia con la división barrial lentamente en la década del 60 con El Salado, Los Lagos, Montecarlo, La Ceiba, La Cabaña, Oviedo. Los últimos barrios de los que se tiene noticia son Palma del Río y Tierra Grata. Los primeros pobladores fueron Los Rengifo, Carvajal, Varón, Rubio, Gonella, Machado, Ovalle, Obando, Devia, Muñoz, Torres, Cárdenas, Laguna, Rodríguez, Cruz, Mahecha.
  
La comuna 7 se ha desarrollado como unidad socio-territorial urbana en un proceso que data desde finales de siglo XIX, cuando aparece El Salado como vereda, luego como corregimiento (1930-45), inspección y por último Barrio Especial (1980). El Salado es un barrio popular que identifica la comuna y a él es imprescindible hacer referencia para determinar el proceso de poblamiento de la zona.
  
Su nombre tiene su origen al perecer en una laguna de agua salada; otra posibilidad se remonta a 1900 en la guerra de los mil días, cuando los conservadores citaron al general Tulio Varón con sus tropas durante más de un mes y la única fuente de agua era salada, que correspondía a la quebrada El Saladito, entre San Bernardo y la finca de Amador Rengifo.
  
Barrios


El Salado, La Ceiba, La Ceibita, San Sebastián, Los Lagos, Oviedo, Parcelación Ibagué, Urbanización Protecho, Urbanización Villa Clara, Chicó, Los Alpes, Palo Grande, La Victoria, Villa Cindy, Monte Carlo II, Salado Sección Ceiba Sur, Urbanización Comfacopi, La Floresta, Santa Ana, Cantabria, Urbanización Comfatolima, Villa Julieta, El País, San Lucas II, Carlos Lleras, Villa Emilia, Sector La Cabaña, Urbanización La Victoria, Montecarlo, Pacandé, Urbanización Pedro Villa Marín, Urbanización San Pablo, Urbanización Villa Martha, Modelia II, Calle 104 A, San Tropel, Darén, San Lucas, Los Músicos, Ceiba Norte, Urbanización El Salado, Urbanización San Luis Gonzaga, Tierra Firme, Urbanización Fuentes El Salado, Urbanización Fuente Santa, Villa Basilia, Modelia I, Calle 1 a 103, Praderas del Norte, Villa Martha, Villa Clara, Nuevo Horizonte, La Isla, La Alameda.

Comuna 8: C.S. Bolívar



Con un gran número de organizaciones sociales, barrios populares y una alta densidad demográfica, esta es la comuna de los buenos vecinos.
     
Comienza su desarrollo en el año 1968, con una ocupación masiva en lo que eran las haciendas Valparaíso y Argentina, en la actualidad el barrio El Jardín.
  
Este fue el primer asentamiento que se presentó con estas características, la ocupación más grande en el ámbito nacional, donde las familias querían una solución de vivienda digna. 


Luego se construye el barrio Atolsure para familias de los retirados de las fuerzas militares y posteriormente se fue ampliando la construcción y aumentando la población para un desarrollo acelerado, uniéndose las urbanizaciones con vivienda de interés social, que se construyeron con planeamiento como el  Topacio, Ciudadela Simón Bolívar I etapa, Jardín Santander; Nuevo Armero, Ciudad Blanca, y Ciudadela Simón Bolívar II etapa, su construcción fue motivada por la tragedia de armero en 1985.
  
En 1997, se inicia el proceso de planeación participativa, repensando la Organización Territorial de la Comuna 8, mediante el diagnóstico de sus áreas valiosas, estratificación, de la población en general, y de sus áreas críticas. Su población actual es de 70.000 habitantes.  


Barrios


Atolsure, Ciudad Blanca, Comuneros, Nuevo Armero etapas I y II, Villa del Norte, Villa del Palmar, Palmar, Urbanización Quinta Avenida, La Floresta, Los Laureles, Jardín etapas I, II y III, Musicalia, Palermo, Protecho, Topacio, San Vicente de Paúl, Urbanización Martín Reyes,Condominio Nueva Andalucía, Ciudadela Simón Bolívar et. I, II y III, Baltazar, Germán Huertas, Jardín etapa I, Jardín del Campo, Palmar, Roberto Augusto Calderón, Tulio Varón, Jardín sector Las Acacias, Nuevo Combeima, Villa del Sol, Agua Marina, Jardín Santander, Topacio plan C, Urbanización Villa Marcela, Valparaíso, Portal de las Acacias, Buenaventura, El Bunde, Jardín sector Los Pinos, Apartamentos Carabineros, Jardín Diamante, Vasconia etapas I y II, Nueva Castilla, La Cima, Villa de la Esperanza, Antonio María Cifuentes.

Comuna 9: Picaleña, Mirolindo


La tranquilidad, la seguridad, la relación de vecindad y el trabajo comunitario de líderes natos, hacen de este sector, un centro de desarrollo y un punto de proyección de la capital tolimense.


Esta comuna se extiende desde Piedra Pintada parte baja, en su extremo noroccidental hasta el almacén Éxito, en su extremo nororiental, y desde Versalles en el extremo sur occidental, extendiéndose hacia el sur oriente, siguiendo las líneas paralelas de las vías férreas y carreteable que conducen a Bogotá, hasta Puente Blanco.
  
El proceso de poblamiento de la comuna 9 data de la primera mitad del presente siglo, sobre un áreas que para 1935 presentaba una morfología rural conformada por las haciendas El Escobal, el Zorro, la Honda, Arrayanes, el Reposo, la Opia y la Prades, entre otras.
Sus orígenes se relacionan con la historia del barrio Picaleña, sector donde existían unas pocas viviendas aisladas del perímetro urbano y se va desarrollando, primero como casería (1937-40), luego como vereda (1941-60), corregimiento (1960) y finalmente como barrio (1970).
La comuna da cuenta de la más rica historia de la ciudad con la construcción y puesta en marcha de la vía férrea y del tren. La construcción del ferrocarril estimuló la consolidación del caserío rural. El nombre de Picaleña tiene su origen en la “Pitaleña”, una mujer que fue uno de los primeros habitantes procedentes de Pitalito (Huila) que se dedicaba a vender comida a trabajadores de las haciendas y viajeros que venían del Espinal. Cuando ella abandona el lugar, éste adquiere su nombre, y con el tiempo se convierte en Picaleña.  
  
Barrios


Piedra Pintada, Versalles, Hacienda Piedra Pintada, La Floresta, Jordán I etapa, Jordán II etapa, Jordán III etapa, Niza (Norte), Arkaniza I, Arkaniza II, Valparaíso I, II, III y IV,
Condominio Valparaíso, Cutucumay, Las Palmeras, La Sorbona, Alfonso Uribe Badillo, El Tunal, Bosques de Alameda, Remanso, Miraflores, Altamira, Ciudad Luz, Hacienda Villa Luz, El Papayo, Villa Arkadia, Varsovia I y II, Villa Café, El Poblado, Villa del Pilar, Aparco, San Francisco, Conjunto Remansos, Villa Marina, Villa Natalia, Santa Rita, Bello Horizonte, Urbanización Nuevo Horizonte, Ciudadela Comfenalco, Picaleña Alta, Residencias del Campestre, Terrazas del Campestre, Fabiolanda, Las Américas, Picaleña, La Honda, San Martín, Urbanización El Escobal, Conjunto Tahití, Puente Blanco.



Comuna 10: Estadio



La laboriosidad de sus líderes, el respaldo de toda una comunidad, y el afán de progreso y proyección del tejido social, han llevado el desarrollo a este amplio sector de la capital tolimense.


Reseña Histórica
  
En los años 30 se construyen las primeras casas en el barrio Montealegre. La Francia, América y Claret se inician por los años 60; a mediados de siglo Las Palmas, Nacional y Santander; y el Departamental hace 27 años.
Se observa una conformación irregular, sus primeros barrios con asimetría, y los más recientes con la utilización de nuevos conceptos de urbanismo. Se encuentran diferentes tipos de manzanas, aunque predomina cierto orden. El área de la comuna está ocupado en un alto porcentaje.
  
La mitad de la población que reside en la comuna es oriunda de Ibagué y la otra parte proviene de diferentes municipios del Tolima y otros departamentos. Teniendo en cuenta que la mayoría de las unidades residenciales se ha establecido durante los últimos 15 años, su población actual es en términos generales inmigrante.
  
Barrios
Alto de Santa Helena, Arkalena, Cádiz, Departamental, Hipódromo, La Francia, Macarena I y II, Metaima I y II, Montealegre, Naciones Unidas, San Cayetano, San  Fernando, Santa Helena, Torres del Ferrocarril, Bosques de Santa Helena, América, Boyacá, Casa Club, Federico Lleras, La Castellana, Las Palmas, Magisterio, Nacional, Primero de Mayo, San Antonio, María Claret, Santander, Laureles, Arkalena.

Comuna 11: Ferias


El nombre de su primer barrio, marcó el devenir de esta comunidad, reconocida en la capital como el centro de ferias y exposiciones, el refugio del sabor, la tradición y las costumbres autóctonas.


Reseña Histórica
  
Las Ferias es el primer barrio de este sector, su urbanización se inició por los años 40. una vez poblado se convirtió en zona de diversión de Ibagué.
Las ferias se realizaban en el lote donde luego se construyó el barrio Rodríguez Andrade. El coliseo de ferias se construyó por allá en los 40, con lo que se dio un gran impulso al barrio.
Años después se construye la plaza de toros Pepe Cáceres inaugurada por este famoso torero tolimense.
  
Poco a poco los cafetales contiguos al barrio Las Ferias se fueron urbanizando con el barrio 12 de Octubre. Igual ocurrió con el sector sur, al otro lado de Mirolindo, donde se construyeron los barrios Popular, La Libertad, Garzón, Urbanización La Martinica, Villa del Río, Refugio I y II.
Hacia 1994 se construye el puente a la altura del barrio La Cartagena, con lo que se da mayor proyección a esta populosa comuna.  


Barrios


Alto de la Cruz, 12 de Octubre, El Bosque parte baja, El Playón, Garzón, Independiente, Las Brisas, Los Mártires, Rodríguez Andrade, Villa del Río, San Vicente de Paúl, La Cartagena, América parte baja, El Arado, El Bosque parte alta, El Peñón, El Refugio , La Libertad, Las Ferias, Popular, Uribe Uribe, Villa María, Martinica, El Peñón.



Comuna 12: Ricaurte


La dinámica generada por los líderes de este sector ha hecho de la comuna un lugar de constantes cambios, procesos sociales y actividades comerciales, que van desde lo industrial, hasta lo recreativo y cultural.


Reseña Histórica
  
Primero fue la hacienda La Reforma, que abarcó desde el río Combeima hasta la quebrada El Tejar. La familia Rivera era dueña de los terrenos donde hoy está el barrio La Reforma, antes barrio Ricaurte, el primero de esta comuna fundado por los años 50.
Algunos de los primeros pobladores fueron Bonifacio Barrero, José Vicente Lozano y las familias Álvarez y Martínez. Hacia el año de 1965, llegaron algunos desplazados al lugar donde es hoy el barrio Galán.
El Instituto de Crédito Territorial terminó vendiéndoles los terrenos a través de la Alianza para el Progreso. Igual proceso ocurrió con el barrio Kennedy, que lleva su nombre en honor al presidente de aquel entonces de los Estados Unidos. Posteriormente se urbanizaron los barrios Yuldaima y Galarza, Cámbulos, Santofimio, Industrial, Matallana, San José.  
  
Barrios


Alberto Santofimio, Avenida parte baja, Cerro Gordo, Galán, Kennedy, Las Vegas, Los Cámbulos, Murillo Toro, Ricaurte, San José, Rosa Badillo de Uribe, Urbanización Villa Luces, La Reforma, La Comuna de los Cova, Avenida parte alta, Urbanización Divino Niño, Villa Leydy, Urbanización Arkaima, Eduardo Santos, Industrial, La Gaitana, López de Galarza, Matallana, Urbanización Primavera, Venecia, Yuldaima, Villa Claudia, La Pradera, Los Nogales, Viscaya, Villa Rosita, Terrazas del Tejar, Villas del Ricaurte.



Comuna 13: Boqueron



Restaurantes tradicionales, centros religiosos, escenarios deportivos, bares, cafés y hasta galleras, forman parte de la magia de esta comuna que bañada por el río Combeima palpita en el sur de Ibagué.


Reseña Histórica
  
Por los años 60 se formaron los primeros barrios como San Isidro, Boquerón, La Unión, Jazmín y La Florida.
La mayoría de los barrios se construyeron sin una adecuada planeación, por lo que aún hay deficiencia de servicios públicos, especialmente acueducto y alcantarillado. Existen 17 acueductos comunitarios, que aprovechan la riqueza hídrica del sector.
Los barrios se han ido legalizando y han mejorado los procesos de planeación, para un desarrollo futuro. Con proyectos como la Variante Ibagué y la Autopista del Sur, se dinamizó el comercio, la construcción y el turismo. Aún persisten ciertos lugares semirurales, con economías campesinas.  
  
Barrios


Boquerón, Jazmín, La Isla, Las Colinas I y II, San Francisco, La Florida, El Vagón, El Tejar, Granada, La Florida, La Unión, Sector Los Túneles, Miramar, San Isidro, Darío Echandía, Colinas del Sur, Cerros de Granada, Brisas de Boquerón.



lunes, 9 de abril de 2012

Cultura

Con los gritos republicanos en la Gran Colombia y por los cambios culturales del enciclopedismo en Europa, acompañada de la afición musical que tenían mestizos y criollos, resulta la música un factor impulsor para la cultura de su cabecera municipal. Que después de doscientos años logra plasmar en cultas partituras los felices aires musicales nativos con danzas como el bambuco, el bunde, la rajaleña y el sanjuanero o hacer impronta en valses con nuevos ritmos como pasillos y guabinas. Transitaban por las rutas de las Américas rebeldes Europeos con ideas republicanas e ilustrados en las florecientes artes de la pintura, literatura, y música europea. En 1886, es visitada por un súbdito francés conocido como el Conde Gabriac, quien la bautizó "Ciudad Musical" al darse cuenta de la importancia que sus habitantes le daban a la música y el talento de sus artistas.Aparece después de esto un gusto musical, en la naciente aristocracia de la ciudad, que impulsa la aparición de escuelas de música que a la postre daría origen al Conservatorio de Ibagué y el Conservatorio del Tolima.

Se realiza en Ibagué el Festival Nacional de la Música Colombiana y el Concurso Nacional de Duetos “Príncipes de la Canción” que han sido declarados Patrimonio Cultural de la Nación mediante Ley No. 851, estos que busca resaltar, impulsar y estimular las manifestaciones artísticas que llevan a la conservación de la música colombiana En el marco del Festival Nacional de la Música Colombiana, se ha dado origen a otros eventos que han venido a enriquecer la cultura musical con: El concurso de las 10 Canciones más Lindas del Tolima, el Concurso Nacional de duetos “Príncipes de la Canción”, el concurso de la Canción Inédita “Leonor Buenaventura de Valencia”, el premio a la mejor interpretación al estilo “Garzón y Collazos” y el Concurso Nacional a la Mejor Tambora San Juanera, Premio Jorge Ramírez Salazar - “Emeterio".

También se celebra en la Semana Santa o Semana Mayor, el Festival de Música Sacra que invita a este tipo de música en conciertos celebrados en las diferentes iglesias o templos religiosos.En 2001 fue creada la Orquesta Sinfónica Iberoamericana para la celebración de los 182 años de Ejército de Colombia y desde entonces se ha venido presentando en varios escenarios del país e internacionalmente, llevando mensajes de concienciación, amor y paz a través de las voces de sus solistas y los versos de sus canciones, invitados por la Presidencia de la República, El Gobierno y la empresa privada.

Distintos municipios del Tolima, como Natagaima, Chaparral, Ortega y Coyaima, entre otros, han adoptado oficial o sentimentalmente como sus respectivos himnos, conocidas canciones del folclore tolimense como "Ibagué Sueño Encantado" obra compuesta por Jairo Alberto Bocanegra.

Ibagué también recibe el nombre de ciudad musical de Colombia debido a su gran salón musí cultural, que recibe el nombre de salón Alberto Castilla. También recibe aquello nombre por que a sido la cuna de famosos cantantes y músicos.



Folclor


En 1959 se celebró la primera edición del Festival Folclórico Colombiano, evento que se sigue celebrando anualmente desde entonces. Su fundador fue Adriano Tribín Piedrahita, inspirado en un archivado acuardo del edil Enrique Silva Cabrera, y quien obtuvo el respaldo del gobernador Rafael Parga Cortés y del alcalde Luis Eduardo Vargas Rocha este resalta las muestra de la música colombiana y latinoamericana.La ciudad musical de Colombia celebra diferentes ferias y fiestas en su mayoría de tipo cultural, la más importante de la ciudad es el Festival Folclórico Colombiano y Reinado Nacional del Folclor que se celebra en el mes de junio y culmina en el mes de julio en las fiestas del San Pedro; el festival folclórico es una tradición antigua de la ciudad donde se rescata la cultura Colombiana.



La Música Identidad Cultural

La identidad cultural es el lugar en que se vive la cultura como subjetividad en donde la colectividad se piensa como sujeto de manera dinámica y dentro de un proceso incesante. Es decir, la identidad cultural es una mediación histórica inacabada entre permanencia y transformación, tradición y renovación, emoción y cognición, una vivencia y reinterpretación incesante de los problemas fundamentales de la humanidad.

La identidad cultural ibaguereña descansa sobre una estructura o base que es la música, la cual, sumada a las demás artes y actividades culturales de la ciudad conforman una identidad dinámica. La música sería aquí la base pero también el elemento dinamizador y envolvente de la identidad cultural ibaguereña.



Historia

La Conquista

Los hechos que precedieron la fundación de la ciudad de Ibagué se enmarcan en la Conquista de América y los derechos concedidos por la nobleza española a los conquistadores para crear encomiendas para su beneficio, explotación y evangelización.5 Para junio de 1550 el encomendero Andrés López de Galarza y Francisco de Trejo inician una campaña militar para tomarse por las armas los territorios del centro del Tolima. El 25 de junio de ese mismo año ya iniciada la campaña los conquistadores llegaron a un lugar que llamaron: “El valle de las lanzas”. Donde son detenidos y desviados por las tribus nativas, que niegan el paso al conquistador iniciando ahí una cruel guerra que duraría sesenta años y costaría cuatro mil hombres españoles y cuarenta mil indios. Dirigieron la resistencia indígena el Cacica de Ambi-Ana, Titamo gobernante de la cuenca del río Cuello asistido por el Cacica de Cucu-Ana, Quicuima gobernante de la cuenca del río Cucuana, quienes hostigaron y combatieron en varios encuentros el paso de Andrés López de Galarza, miembro de la real cámara de castilla en Madrid, tesorero de la real audiencia y hermano del Oidor de la Real Audiencia de Bogotá, Juan López de Galarza. El continuo ataque de los nativos, obligó a López de Galarza a pedir refuerzos que llegaron al mando del el Capitán Melchor Valdés.

Sin hacer diferencia fueron obligados a trasladarse hasta alcanzar una apartada meseta en la región llamada Ana-Ima (Anaime) territorios Kala-ana actualCajamarca. Allí fue fundada la villa de San Bonifacio de Ibagué el 14 de octubre de 1550 por el capitán español Andrés López de Galarza. Pero los constantes ataques de los Pijaos motivan su traslado a orillas del río Combeima el 7 de febrero de 1551, sitio que actualmente ocupa. Para el año 1562 el encomendero del fuerte de San Bonifacio Capitán Domingo Lozano inicia desde Ibagué la pacificación de los Pijao de “Turibio de los Paeces” con la colaboración de Diego de Bocanegra y su campaña exitosa fue premiada con la encomienda de los Paeces. Hasta principios del siglo XVII y para 1602 Ibagué no fue más que un fuerte conquistador para la protección de la encomienda de Gaspar Rodríguez del Olmo bajo el asedio de los nativos pijao. El 28 de octubre de 1602 se produjo un asalto pijao para recuperar algunas indias que habían sido secuestradas por los conquistadores para su servidumbre en el fuerte de San Bonifacio. Luego por las continuas quejas de los regentes del fuerte de San Bonifacio de Ibagué, la Real Audiencia de Santa fe de Bogotá decreta por Auto del 22 de noviembre de 1602: Esclavos a los pijao por diez años, momento para el cual Ibagué alcanzas importancia militar como la vanguardia para la guerra contra estas gentes. Las primeras campañas desde este fuerte las realiza sin mayor éxito Gaspar Rodríguez del Olmo entre junio y agosto de 1603. Muchos capítulos de guerra enmarcan a Ibagué entre los años 1603 a 1609 con hechos históricos como los asaltos Pijao dirigidos por el mohán y cacica de Kimba-Ana Calarca sobre el fuerte de San Bonifacio.

galarza0001_1.jpg

La Colonia

En tiempo de la colonia la ciudad de Ibagué se pierde bajo la seguridad de una pequeña colonia de súbditos de la corona española en poblados de criollos, mestizos y castizos usados para la explotación de las encomiendas. Para el caso de Ibagué correspondía a la explotación minera de oro de aluvión del río combeima que se benefició hasta ser agotada. Esta región es rica en yacimientos de este metal por su localización frente a los volcanes: Nevado del Tolima y Cerro Machín. Durante la colonia, en la región tuvo mayor preeminencia Mariquita, por ser el lugar de acopio de las explotaciones de oro de la región al ser escogido por la corona española por su situación geográfica y la riqueza de sus minas de oro y plata además de ser el punto de partida del camino que se usó durante más de dos siglos para subir a Santafé y a otros poblados. En 1782 el científico español José Celestino Mutis, dentro del programa de la Expedición Botánica que tenía sede en Mariquita, visitó a Ibagué y adelantó algunos estudios sobre la flora del lugar.


La República

Entre 1857 y 1887, con el caos político imperante, se agudizaron las pugnas de los centros urbanos más prósperos de turno por ser la sede del gobierno estatal. Durante estos treinta años Natagaima, Purificación, Guamo, Ibagué y Honda llegaron a ser capitales. En 1854 se reunió en Ibagué el Congreso Nacional bajo la presidencia de los senadores Pedro Fernández Madrid y Salvador Camacho Roldán, para juzgar al presidente José María Obando y encargar del poder ejecutivo al vicepresidente José de Obaldía ocurrió esto en el Edificio Nacional donde se convocó años atras en 1811, el Congreso de las provincias unidas de la Nueva Granada presidido por Camilo Torres Tenorio, denominado "el verbo de la revolución" y hoy están las oficinas de la Dirección de Impuestos Nacionales. En tales condiciones, Ibagué fue capital de la República. Ibagué tomó la delantera solamente a partir de la década de 1880, cuando aumenta su población debido a las migraciones causadas por el atractivo auge minero que se dio en la periferia montañosa. Se activa su economía y en 1887 es declarada capital del Tolima Grande y en 1905 del actual Tolima y sede del gobierno eclesiástico y donde resaltan personajes como Tulio Varón General de las fuerzas revolucionarias liberales, que defendieron de los ataques de los conservadores en la Guerra de los mil días en el valle del Tolima que para la época llamaban “el plan del Tolima”. Después de 1930 da el primer salto brusco en su crecimiento demográfico e inicia su lenta transformación de villa a ciudad. El siguiente incremento notable de población ocurre a mediados del siglo XX con el éxodo campesino que provocó el fenómeno conocido como "La Violencia", caracterizada por el enfrentamiento entre los dos partidos históricos colombianos, vivida con especial intensidad en la región. Ibagué.

Ubicación

Ibagué, cuyo nombre oficial es San Bonifacio de Ibagué, es la ciudad capital del Tolima, uno de los 32 departamentos en Colombia. Es una de las principales ciudades de Colombia, Está ubicada en el margen norte del río Combeima, un afluente del río Coello, que toma sus aguas del volcán nevado del Tolima.



Limita al norte con Anzoátegui y Alvarado por el oriente con Piedras y Coello al sur con San Luis y Rovira y por el occidente con Cajamarca y los departamentos del Quindío y Risaralda. Sus habitantes cultores de la música y desde 1887 con el Conservatorio de Ibagué y el Conservatorio del Tolima, la hicieron merecedora del título de “Capital Musical de Colombia”.Su principal acceso es a través del Aeropuerto Perales y la ruta 40 o Ruta Panamericana a 210 kilómetros al sur de Bogotá y lugar donde termina la ruta 43 que lleva a la Costa Atlántica, Magdalena Medio y Antioquia. Ibagué tiene las mas importantes vías de acceso a la capital y el occidente del país.

Medio ambiente

La carga de sedimentos en suspensión en las aguas fluviales está generando problemas similares en la mayor parte de los países de América Latina. Esta situación se vuelve crítica a nivel de las tomas para el abastecimiento urbano. En Colombia la situación es particularmente problemática en Ibagué, ubicada en el piedemonte de la Cordillera Central y en Popayán, en el sur, ciudades que dependen de ríos de carácter torrencial para su abastecimiento de agua y para la generación de energía hidroeléctrica. El cauce de estos ríos se está llenando de sedimentos a gran ritmo. Desde 1991 el municipio de Ibagué brinda los servicios básicos directamente a la mayoría de la población: una dotación de agua potable de 324 l/hab/día y una cobertura de alcantarillado que alcanza al 78% de sus habitantes. La red de alcantarillado colecta las aguas residuales y de lluvia en forma combinada, las cuales son vertidas a los ríos sin ningún tratamiento previo, por lo que genera problemas ambientales y de salud a los habitantes de la zona. Ibagué es la mayor urbe de la cuenca y aporta casi el 50% de los 1,5 m³/s de aguas residuales que se descargan a los ríos. Actualmente se está construyendo una planta de lodos activados con capacidad para 120 l/s.

Demografía

El municipio de Ibagué tiene 600.000 habitantes y ocupa el octavo lugar a nivel nacional en población. (Censo DANE, estimado junio de 2011),16 La tasa de crecimiento demográfica más alta entre 1951 y 1964. La población de los centros urbanos del departamento del Tolima pasó de ser el 29,5% en 1951 a ser el 51,3% en 1973.


Clima

Valores meteorológicos y de temperatura de Ibagué registrados en la estación meteorológica del Aeropuerto Perales


[ocultar]Nuvola apps kweather.svg Parámetros climáticos promedio de Ibague, Colombia Weather-rain-thunderstorm.svg
MesEneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDicAnual
Temperatura diaria máxima (°C)28.326.329.325.226.229.330.433.431.925.227.729.229.1
Temperatura diaria mínima (°C)16.316.916.915.915.914.314.315.919.913.517.316.315.4
Precipitación total (mm)98.7120.5137.2215.0338.8119.499.1110.1160.0331.1167.6114.31901,84
Fuente: The Weather Channel Interactive, Inc. Octubre de 2011, en el invierno del 2011, Ibagué a registrado Bajas Temperaturas, e incluso Heladas, en el mes de octubre se registro una baja temperatura de 11,2°C el día 15 de octubre siendo una de la mas bajas en los últimos años, y las precipitaciones aumentaron considerablemente.